martes, 17 de diciembre de 2013

LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

1.       La sociología y la sociología de la educación como ciencia.

1.1   La sociología como ciencia: Concepto y objeto de estudio.
Es evidente que el objeto de estudio de la sociología es la sociedad. Pero ¿Qué es la sociedad? La sociedad es un conjunto de individuos que comparten culturas, que establecen relaciones entre sí (implicando diversas relaciones, que en los últimos años han ido aumentando). Los grupos de individuos pueden ser de distinta densidad (clase, pueblo, ciudad, país, continente, global…)
La sociología tiene un campo de estudio muy amplio, ya que abarca muchos aspectos (todos los relacionados con la sociedad). Por ello es conveniente dividir en distintos campos de estudio a la sociología. Por ejemplo, existe la sociología de la educación, de la familia, del deporte…
Esta división en campos es su forma de funcionamiento en la realidad. La sociología de la educación, por lo tanto únicamente se ocupa de la educación propiamente dicha.
En definitiva al hablar de sociología nos referimos al conjunto de teorías que se han desarrollado a lo largo de la historia, así como los métodos utilizados.

1.2   Características de la Sociología como ciencia: Teórica, Empírica, Muy general, Provisional, Neutral, Crítica, ¿Aplicada?, No normativa.

 Cualquier ciencia (ya sea natural o social) comparte las cinco primeras características:
ü  Teórica: se fundamente en teorías.

ü  Empírica: investiga cosas concretas que ocurren en la realidad. Si una ciencia no investiga, no puede ser considerada como tal. La forma de comenzar a hacer ciencia, puede ser de dos formas: comenzando por la investigación de cosas concretas y a continuación exponiendo teorías o viceversa. A partir de tus conocimientos previos de la vida puedes elaborar una teoría, pero si queremos dotarla de carácter científico debemos investigarla con métodos científicos. No obstante las ideas preconcebidas influyen en:
- La elección del tema (el interés que tengas en un tema y no en otro).
- Los métodos a utilizar.
- La interpretación de los resultados (con resultados idénticos se pueden llevar a cabo diferentes interpretaciones.)
ü  Muy general: las teorías deben ser abstractas y abordar muchos aspectos.

ü  Provisional: en todos los tipos de ciencia (naturales y sociales) puede ocurrir que a lo largo del tiempo lo teorizado cambie, o se añadan cosas nuevas.

ü  Neutral: esta palabra se suele utilizar en sociología. Se refiere a la objetividad con la que tratemos el aspecto o tema a investigar. Debemos ser capaces de no dejarnos guiar por nuestras ideas preconcebidas. Aunque es muy difícil, y más aún en cuestiones de sociedad.

Es preciso destacar que esta objetividad se refiere únicamente a la investigación, ya que, la teoría es más subjetiva.
Las características que se exponen a continuación se refieren únicamente a la sociología:
ü  Crítica: hay que observar tanto los aspectos positivos y negativos. La mayoría de los investigadores sociológicos se centran más en aspectos negativos (para buscar una solución). Dentro de la sociología existe la sociología crítica (Teoría crítica de la sociedad), se suelen abordar los aspectos negativos de la sociedad. Actualmente a la sociología que aborda los aspectos positivos, se la denomina sociología tradicional.
ü  ¿Aplicada? (principalmente se refiere a la sociología de la educación). La sociología ofrece datos de lo que ocurre y el porqué ocurren. Su aplicación es para que aquellos que tengan que tomar decisiones tengan datos sobre el problema.

ü  No normativa: la sociología no debe dar normas ni soluciones. A la sociología solo le corresponde exponer datos a tener en cuenta.

1.3   Origen de la Sociología: Factores que las propiciaron.
Se originó a mediados del S. XIX (1850). Se origina debido a los siguientes factores (cuando se empieza a pensar que hay algo que investigar). A continuación los veremos (por orden de importancia).
No obstante debemos aclarar que los cambios de la sociedad suceden muy lentamente, y además que la sociedad se encuentra en continuo cambio.
-           Factores socio-económicos: La aparición de la sociedad industrial y sus implicaciones.
La sociedad cambió con la revolución industrial (se inventó la máquina de vapor) y la aparición de las fábricas (producción masiva).
Las personas que fundan las fábricas son personas adineradas, y lo hacen con el fin de obtener beneficios. Para ello precisan una maquinaria eficiente (que produzca gran cantidad de producto, en poco tiempo y con poco gasto de energía). El sueldo de los obreros es el menor posible. Todo esto lo hacen para obtener el mayor número de ingresos posibles.
Cabe destacar que las fábricas se sitúan en sitios comunicados, por lo tanto, mejoran las vías de comunicación y los transportes.
Con el desarrollo de las fábricas se lleva a cabo una burocratización de la sociedad.
Antes de la revolución industrial la gente se dedicaba mayormente a la agricultura, ganadería, minería, pesca (sectores principales).
Estos cambios produjeron las emigraciones a las ciudades aumentaron, ya que, la gente buscaba trabajo en las industrias. De esta forma, los pueblos se despueblan con la consiguiente aparición de las superciudades. También cambian los tipos de casas.
Anteriormente a la industrialización no había pensamiento de mejorar (cambiar la situación social respecto a la de tu familia).
Todos los grandes cambios influyeron en las relaciones sociales.
-           Corrientes del pensamiento: Positivismo y Evolucionismo.
A pesar de la pocas personas que se dedicaban a pensar (reflexionan y plasmar sus ideas), eran bastante influyentes en la sociedad. Cabe destacar que en cada país se desarrollan unos pensamientos distintos.
a)      POSITIVISMO: Debe su nombre al primer sociólogo positivista Comte.

Sostienen que para que la sociedad progrese debe existir un orden establecido, es decir, que las ciudades cumplan unas normas (orden y progreso).
La otra idea es que solo si se investiga con método científico, que es un método riguroso, se trata de una ciencia. Por ello, los positivistas solo requieren datos cuantitativos.
La tendencia se los positivistas es englobar todos en ciencias (sociales y naturales).
El positivismo ha desencadenado posteriormente en funcionalismo.
b)       EVOLUCIONISMO: Su fundador es Spencer
Sostienen que las sociedades van evolucionando, desde las más simples (sin organización, en las cuales están claros los papeles de cada miembro), hasta las más organizadas y complejas.
Se centra en los cambios sociales.
-          Factores políticos:  Caída del Antiguo Régimen, liberalismo y democracia.
Es necesario cierto clima de libertad para poder expresarse (sociología crítica). Por lo tanto, es más sencillo hacer sociología en un clima de libertad que en regímenes dictatoriales (en los que la sociología es muy limitada).
En la actualidad nos encontramos en un régimen democrático, en los cuales la sociología se centra en la política.
1.1   La sociología de la Educación como una especialidad de la Sociología o como una de las ciencias de la Educación. El objeto de la sociología de la educación: La educación como fenómeno social.
La educación abarca un campo muy grande, ya que, sirve para instruir, adoctrinar, educar en valores…Se podría definir como la transmisión de cultura (valores y conocimientos)
Adoctrinar se entiende como inculcar un tipo de pensamiento o ideología.
Cabe destacar que la educación no solo se centra a la escuela, la sociología de la educación se refiere a la Educación en todas sus facetas.
La Socialización es la educación recibida fuera de la escuela. La escuela se creó para transmitir conocimientos, pero socializan en el momento que enseñan cosas que no aparecen en lo prefijado (currículo oculto).
Los agentes de socialización son: la familia, los amigos, la televisión…
A pesar de todo, la mayoría de los libros escritos en sociología se han centrado en este campo, en la escuela, ya que nos pasamos mucho tiempo en ella.
El sistema escolar está reglado por los políticos. Nosotros en cierto modo producimos los cambios sociales. Se suele decir que la gente adulta socializa a la joven, pero en los últimos años este proceso también se ha llevado a cabo a la inversa. En cada sociedad se establece la Educación que se considere conveniente. Pero no solo la sociedad influye en la educación, sino, que también la educación influye en la sociedad.
Los factores son los aspectos que influyen en algo.

1.2   Factores sociales de la educación
o   Sistema político:

Los políticos son los que elaboran las leyes. El partido que gobierna establece unas leyes, que los de la oposición rechazaran. Aunque son aspectos políticos debemos señalar que se encuentran supeditados a la economía.
La democracia (varios gobiernos), en las democracias existen muchas libertades y la gente no respeta. Sin embargo, en las autocracias (dictaduras) no existen problemas políticos, y la mentalidad imperante en la sociedad se basa en el respeto. En los sistemas autocráticos nadie se desmadraba.
El sistema político no solo se centra en que si los que gobiernan actúan de una forma u otra. Sino que según el gobernante o sistema imperante, el pensamiento de la sociedad varía.
Debemos señalar que este factor no solo influye en el sistema escolar, sino en todos los aspectos de la sociedad (trabajo, ideología de la sociedad…).
Un sistema político puede velar o no por la igualdad. Cuanto más avanzada es una sociedad más pregonará dicha igualdad.
Algunos regímenes favorecen las desigualdades (suelen ser países atrasados). En estos países existe una exclusión, con los privilegios para una minoría dominante.
Se supone, que cuanto más avanzada y democrática es una sociedad, favorecerá en mayor medida la igualdad.

Ø  Programa educativo de cada partido político. Ideologías políticas.
Cada partido político posee unas ideas políticas propias, y por lo consiguiente un programa educativo. Cuando llegan las elecciones lo expone públicamente.
El partido político que gobierna implanta su ideología en el sistema político. Cada partido político tiene su ideario, que en las elecciones expondrá.
Cada uno de ellos implanta sus ideas, tanto sociales como educativas. Elaboran nuevas normas legales, contrarias a las anteriores. La única razón para cambiar la ley de la educación es que fue impuesta por la oposición.
Cuando se elaboran leyes de educación no solo impone el gobierno, sino la Administración (directores, ministros…). La Administración siempre pertenece al partido gobernante. La organización burocrática del Estado de cada comunidad autónoma está establecida por el partido gobernante.
En definitiva la estructura, el currículo, el profesorado está influido por el ámbito político.
o   Sistema económico:

La riqueza influye en todos los aspectos. Cuando un país es más rico, se supone que el sistema escolar tendrá más calidad (medios personales y materiales).
Si el país es pobre, la escuela también lo será.
La riqueza-pobreza se refleja en los presupuestos generales del estado que se verán favorecidos o perjudicados.
La tendencia es considerar que cuanto más avanzada es una sociedad, más dinero puede destinar a la Educación y la Sanidad. Ya que se tiende a aumentar el dinero destinado a estos dos ministerios y disminuirlo en otros (como podría ser el del ejército).
En nivel económico también influye en la educación extraescolar, ya que ter permite vivir en una zona o barrio con mayor poder adquisitivo y cultural. Todo depende de la economía (disponer de una habitación, materiales de calidad…)
Por lo tanto, el nivel económico influye en la educación que recibes y tus posibilidades (tipo de colegio, materiales…).

Un dato interesante es que hace décadas a la universidad solo asistían los hijos de las familias con un poder adquisitivo medio-alto.
Ø  Papel de la educación en el desarrollo económico de un país.

Cuando el nivel educativo es alto, el país se desarrolla más económicamente. Por lo tanto, la educación influye en el desarrollo económico. Esto se refiere a las Teorías del Capital Humano: sostienen que cada individuo vale más como trabajador cuanto mayor nivel educativo posea. Cuanto más educado, mayor producción, y la educación se traducirá en última instancia al número de títulos en posesión.
Esta idea sostiene que cuanto mayor dinero se invierta en educación, mayores beneficios se obtendrán. Los beneficios pueden ser un mejor trabajo, mayor remuneración, mayor consideración social…

o   Sistema social:
La estructura social se traduce en si la sociedad es igualitaria o desigual. Es uno de los temas más relevantes de la sociología. Se traduce en la existencia o no de una sociedad de clases.
La movilidad social se refiere a si la sociedad te da las posibilidades de cambiar de clase social, que en última instancia se refiere a si las clases sociales se encuentran muy diferenciadas o no.
Si la sociedad te ofrece posibilidades de cambio de la clase social en la que naciste y a la que puedes llegar.
Las clases sociales se refieren principalmente al nivel económico y cultural de las familias. Los criterios para establecer las clases sociales son:
- Nivel cultural, que se traduce en el número de titulaciones que se posean.
- El trabajo desempeñado (profesión).
- Nivel económico.
Es muy difícil establecerse dentro de una clase social. En los últimos años todas las sociedades se suelen considerar clases medias.
Tanto en las sociedades avanzadas, como en las no avanzadas, es muy relevante el nivel de educación (que se traduce en las titulaciones que se posean).
En definitiva, en las sociedades avanzadas existe una mayor igualdad, y por lo tanto una mayor movilidad social; y en las sociedades menos avanzadas existe una mayor desigualdad y por lo tanto una menor movilidad social.
o   Sistema cultural:

Cada sociedad posee unas características que las distinguen. Durante décadas cada sociedad tenía sus peculiaridades culturales (folklore, lengua, costumbres). Pero en las últimas décadas estas diferencias se han ido diluyendo.
Ahora las maneras de actuar, las formas de comportarse, los horarios, las comidas son los aspectos en los cuales se encuentran diferencias.
También existen subculturas (culturas más pequeñas, por ejemplo, de una comunidad autónoma) . Por ejemplo la cultura juvenil, la de los inmigrantes, la gitana…
Esto se debe a que las sociedades se encuentran divididas en pequeños grupos.

Ø  ¿Cómo se conoce el nivel cultural de la mayoría de los ciudadanos de una sociedad?

Por el porcentaje de titulaciones que posean los ciudadanos de la misma, ya que es la forma más manejable.
No se debe confundir el nivel cultural con el nivel académico (cultura escolar). No es la única cultura, solo una parte (lo que se aprende en las escuelas).
Los niveles influyen en desarrollo de la sociedad, ya que según el desarrollo de la sociedad se enseñan unas cosas u otras.
Si el nivel es bajo (casi analfabetos), los conocimientos que se enseñan son muy bajos. En los países desarrollados el nivel suele ser alto, y en los países pobres el nivel es bajo.
Esto es debido a que se debe adaptar la escuela a las necesidades de los ciudadanos.
Ø  ¿Qué cultura se enseña en la escuela?

A esta cuestión se han dedicado en gran parte los marxistas. Sostienen que en una sociedad capitalista (con desigualdades sociales) se enseña la cultura de la sociedad capitalista. La cultura que se enseña en las escuelas es de los que tienen el poder.
Si eres de la clase obrera (como en la escuela se enseña la cultura de la clase capitalista) te resultará más difícil, con menor éxito y mayor fracaso.
Sin embargo, si perteneces a la clase capitalista, te será más fácil, con mayores éxitos.

o   Sistema religioso: (aunque también es un aspecto cultural, pero al adquirir mucha importancia se pone aparte).

No se puede establecer una norma legal que establezca una religión en un Estado. La mayoría de los países tienen una norma legal que establece que no hay religión predominante. Si los Estados se declaran laicos, entonces existe una libertad de religión.
Pero en la realidad en cada país existe una religión predominante que influye en la familia, las costumbres, la escuela…
Por lo general, en las sociedades avanzadas existe una libertad de religión. En el sistema escolar te ofrecen la religión dominante
En España el estado es laico, pero la mayoría de la población es católica, y por lo tanto, en el sistema escolar únicamente se imparte la religión católica.
Antes en la escuela existía una relación entre los curas y los profesores.
o   Sistemas de valores imperantes en la sociedad:

Los valores están influidos por la religión.
Las normas legales de la educación han insistido en la educación en valores. Los valores cambian con el tiempo.
Los valores se traducen en conductas. Se transmiten mediante aptitudes, comportamientos (correctos).
En la escuela se transmiten por currículo oculto o explícito. También la televisión, la familia, los amigos inculcan valores.
__En definitiva, cabe destacar que los factores que más se imponen son los políticos y los económicos.
1.3   Funciones sociales de la educación.
Si la sociedad es mayormente analfabeta, se debe establecer un lugar en el cual se alfabetice a la misma. La alfabetización es necesaria para la posterior adquisición de conocimientos, por lo que fue la primera función a la que estaba destinada el sistema escolar.
La enseñanza de conocimientos es la segunda función, aunque esta función también le corresponde a la familia.
La socialización nos sirve para adaptarnos a la sociedad. Socializar es enseñar valores, conductas, comportamientos, aptitudes… El objetivo de la socialización es la cohesión social (unión en un grupo). La socialización intenta que nos sintamos unidos y actuemos todos de la misma forma.
La finalidad última de la socialización es el orden y el progreso (finalidades del positivismo).
Los agentes socializadores son: la familia, los amigos, la escuela, los medios de comunicación,.
Muchos autores consideran que la socialización va desde los que tienen autoridad hasta los “subordinados”, pero los autores actuales consideran que este proceso ocurre en los dos sentidos.
En el sistema escolar la socialización se refiere a aquello que no es la transmisión de conocimientos teóricos.
La inculcación de ideologías. Existen muchos tipos de ideologías, la transmisión de las ideologías se da en todos los momentos y lugares. No hace falta que existan materias ideológicas, ya que, las ideologías se transmiten en cualquier asignatura.
Los autores marxistas principalmente consideran que la escuela nos enseña la ideología capitalista.
Teoría de la Reproducción de la sociedad: se basa en la perpetuación de una ideología.
- La educación tiene como función la preparación para el trabajo. Cualquier tipo de estudio te prepara para trabajar posteriormente, ya que te marcan unos horarios, te acostumbran a los mandatos…
Clasificación: bueno o malo en la escuela. Las calificaciones sirve para darte o no un título escolar (filtro de la educación). La titulación sirve para ocupar puestos de trabajos. Todos seleccionan a aquellos que creen mejores.
Debemos señalar que existen profesiones con mayor consideración social. La sociedad también se encarga de clasificar las profesiones: las más necesarias, las de mayor prestigio, las que merecen un mayor sueldo.
El sistema escolar colabora con el sistema del trabajo.
Vigilancia, custodia, guardería. La sociedad demanda que la escuela haga la función de los padres (sociedad). Piden que la escolarización se empiece antes y termine más tarde.
1.4   Conceptos básicos de la Sociología

·         Sociedad: se trata de un ente abstracto, realmente solo existe grupo de personas que se comunican.
·         Estratificación social: la sociedad se encuentra estratificada en distintas clases sociales. Se trata del conjunto de clases sociales que existen dentro de una sociedad.
- Sistema de clases de 5 clases sociales: Baja/medio-baja/media-alta/alta.
- Siete grados sociales: Muy baja/ Baja/medio-baja/media-alta/alta/ Muy alta.
·            Movilidad social. Posibilidades que ofrece la sociedad para cambiar de clase. Si no existen apenas posibilidades de cambio se trata de una sociedad cerrada.
Por lo general las sociedades van avanzando a que existen más posibilidades de cambio y de mejora.
Los criterios para estar en una clase u otra pueden ser: económica, cultura transmitida por tu familia, profesión, influencias sociales (capital humano), Nivel de estudios (titulaciones.
Es muy difícil establecer las clases sociales ya que existen muchos criterios. Actualmente resulta cada vez más complicado.
·            Status social: se encuentra muy relacionado con la titulación que se posea. Se relaciona con la clase social.
·            Función social: todos realizamos funciones dentro de la sociedad (padre, madre, hijo, estudiante, amigo, compañero). Se realizan muchas, pero realmente se tiene en cuenta para establecerte una función u otra es la profesión social.
El mal cumplimiento de una función social serían las disfunciones sociales (inadaptados sociales). La función social se relaciona con el Funcionalismo.
·            Integración social: te sientes dentro de un grupo identificándote con él y sus costumbres.
·            Cohesión social: se refiere al grupo al que perteneces, si los individuos están muy integrados (cumplen las mismas funciones sociales, piensan igual, actúan igual…).
·            Cultura: aspectos comunes que caracterizan a un grupo de personas.
Ya no solo existe la cultura propia de un país, sino subculturas (comunidades autónomas, pueblos…). La supercultura se refiere a la occidental, oriental, global…
·            Control social: se relaciona con el orden y el progreso. Todos los políticos quieren que cumplamos las normas sociales. Solo una parte de ellas son normas legarles. En nuestra vida cotidiana todos nos controlamos unos a otros (de inferiores a superiores, de superiores a inferiores, entre iguales…) El control social suele ser débil. Si no cumples las normas sociales, el tono de control social aumenta.
·            Desviación social: si no cumples las normas sociales hay que poner en marcha mecanismo de control social. En las democracias existen muchos conflictos sociales (Democracia). Los problemas sociales por la complejidad que tienen generan conflictos.
·            Institución social: se crean para dar solución a las necesidades sociales. Se pretende la organización del personal y de materiales. El Sistema Escolar es una institución social.


1.5   Evolución de Sociología y de la Sociología de la Educación desde sus inicios hasta la actualidad: Autores, corrientes, ideas e investigaciones

CORRIENTES TEÓRICAS DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.
 POSITIVISMO:
Se trata de una ciencia positiva, que estudia mediante el método positivo. Hoy ha desencadenado en el funcionalismo.
- Comte: se trata de un clásico contemporáneo. Es procedente de Francia, y a pesar de ser un filósofo se le considera el fundador del positivismo, además influye en sociólogos posteriores.

- Durkheim: Procedente de Francia, su etapa más relevante es a principios del S. XX. Se le considera el fundador de la sociología de la educación. Defiende las siguientes ideas sobre EDUCACIÓN:

§ La educación es principalmente socialización, de la generación adulta a la generación joven.
§ La educación es común a todos en los primeros estadios del sistema escolar.
§ La socialización se lleva a cabo principalmente los primeros años de la escolaridad (primaria). Siendo igual para todos.
§ La educación es una formación para el trabajo. En la educación existen diversificaciones especializadas. Es decir, es una educación diversificada (después de la común se nos ofrecen diversas posibilidades).

Escribió sobre la evolución del sistema escolar en Francia: La evolución pedagógica Francia.
Realiza principalmente investigación histórica.
Las relaciones entre la educación y la sociedad las expone en el libro Educación y Sociología.
Podríamos considerarle como el más importante de los clásicos de aquella época, ya que fue muy influyente en la sociología francesa y posteriormente en la de otros países.
A pesar de haber tenido mucha influencia no se habla de una escuela durkheniana, aunque sí que haya existido una escuela de seguidores del mismo.
- Mannheim: se trata de un autor de origen alemán. Su etapa más floreciente es en los años 30 y 40. Es la época del nazismo, la 2ª Guerra Mundial, Hitler. Todo ello influyo mucho en lo que escribió Mannheim.
Sus principales ideas son:
La educación democrática sirve para formarnos con una personalidad democrática.
Según Mannheim, los alemanes permitieron el nazismo porque habían sido educados en la obediencia ciega y el respeto. El término medio entre el excesivo libertinaje y la obediencia ciega sería la personalidad democrática.
Por su crítica al nazismo, Mannheim escribió la mayor parte de sus escritos en Gran Bretaña (alejado de Alemania).
Educación para el cambio. Se debe destacar que él vivió muchos cambios sociales en poco tiempo (de manera muy rápida).
Mannheim defiende que los profesores deben conocer los cambios sociales (sociología), por ello debe existir una sociología para educadores.
Pero ¿Y aquellos que no están en el sistema escolar, cómo se adaptan a los cambios sociales?
Para éstos últimos consideró la creación de la escuela de adultos.
La escuela de adultos tenía dos finalidades: à Socialización para adaptarse a los cambios sociales.
à Socialización para actualizaciones profesionales.
Esto implica la educación permanente, que no solo se refiere al sistema escolar (sino dentro y fuera del mismo). En España la formación permanente se refiere a los cursos que reciben los profesionales para actualizarse, es decir, ponerse al día en cada profesión.
Al igual que Durkheim tuvo mucha influencia, pero no se creo una escuela de sus seguidores. Influyó por ejemplo en la Nueva Sociología de la Educación Británica.
Ø FUNCIONALISMO. ( se trata de una evolución del positivismo)

Se desarrolló en Estados Unidos, en la década de los 40, 50 y 60.
Los funcionalistas hablan de igualdad de oportunidades (en concreto Parsons). Sostienen que todos nacemos desiguales pero el sistema educativo tiene que ofrecer para todos una igualdad de oportunidades educativas. Hablan de que todos pueden entrar en el Sistema escolar, aunque su rendimiento sea distinto.
El único autor que escribe algo concreto sobre educación es Parsons.
o Parsons: escribe algo concreto de educación. Considera el aula como subsistema social (sociedad en pequeño). Habla de dos funciones del sistema escolar:

1ª) Socialización (al igual que Durkheim). Mismas normas sociales en el sistema escolar.
2º) Formación y selección para el trabajo. Habla así de una meritocracia (selección de los mejores).
Considera que el sistema escolar tiene que enseñar valores distintos a los de la familia.
Sostiene que en la evaluación del rendimiento escolar, los profesores se ven influidos por el comportamiento, constituyéndose así lo afectivo como un aspecto relevante.

o Teorías del capital humano: sostienen que:
-Cada persona es un tipo de capital. Cuanta más educación se posea (más títulos escolares), más eficacia se mostrará en el trabajo. Por lo tanto, a un Estado le conviene invertir en educación, ya que obtendrá beneficios con el consiguiente desarrollo económico del país. En definitiva la educación es una inversión. Además existe una mayor facilidad de encontrar un trabajo con mejor sueldo, mejor cualificado y mejor considerado cuantos más títulos se poseen.
- Tanto los gastos como los beneficios pueden ser no monetarios o dinerarios. Los gastos no monetarios son por ejemplo la reducción del tiempo libre, la restricción en las relaciones sociales. Y los beneficios no monetarios se refieren a la adquisición de conocimientos que te permiten desenvolverte en la sociedad.
- Los tres autores principales son Becker, Schultz y Vaizey (todos ellos procedentes de EEUU)
o Funcionalismo crítico:

- Coleman: se dedica a investigar las desigualdades sociales. Se pregunta si las personas de distinta raza y sexo consiguen las mimas oportunidades que el resto (con las mismas titulaciones). Llega a la conclusión de que no existe igualdad.
- Jencks: Sostiene que hay que aconsejar a los gobiernos que si pretenden lograr la igualdad social, no solo deben hacerlo en educación, sino también en el ámbito político.
- Boudon: trata sobre las desigualdades de oportunidades, con las mismas ideas que los anteriores, pero aplicado a Francia.
En el funcionalismo crítico se descubre que el sistema escolar no favorece a la igualdad, con la consiguiente caída de la Teoría del funcionalismo.

Ø  MARX. MARXISMO.

Se desarrolla a finales del S.XIX (nacimiento de la sociedad industrial). Se va a Gran Bretaña, ya que en Alemania existe mucha represión.
Escribe sus ideas en revistas, entre las que podemos encontrar:
- Desigualdades sociales a causa del capitalismo.
- Critica que la burguesía por el simple hecho de poner el capital en la producción obtiene la plusvalía (beneficios).
- El proletariado es la única fuerza de trabajo, y la que debería poseer la plusvalía.

En definitiva la sociedad es desigual y además pretende reproducirse de esta manera.
Para cambiar esta situación de desigualdad en primer lugar debemos concienciar al proletariado de la situación. Entonces éste debe unirse y organizarse para ejercer la lucha de clases, quitando así el poder a la burguesía. Para ello el proletariado debe estar de acuerdo en:
-          No existe una propiedad privada, sino una propiedad común (comunismo).
-          El trabajo de cada individuo es en beneficio del pueblo, de la comunidad.
-          No debe existir una religión.

Aunque no escribió una obra concreta, las ideas de Educación para Marx son:
- Debe existir una educación integral, es decir, que el sistema escolar desarrolle en nosotros todas las capacidades.
- La potestad de la Educación solo la posee el Estado, es decir, no deben existir escuelas privadas. Solo pueden existir escuelas públicas.
- La educación no debe ser religiosa.
- La escuela, que es capitalista, favorece a que la sociedad capitalista siga reproduciéndose.

Los marxistas posteriores aceptan su teoría, y su tarea se basa en introducir nuevos conceptos o concretan en diversos aspectos.

Ø TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN SOCIO-ECONÓMICA:

·        Althusser: escribe en los años 50 en Francia. Las ideas que defiende sobre educación se basan en que la escuela es un aparato ideológico del Estado. El Estado además posee dos aparatos (instituciones, organismos). Estos dos aparatos son el represivo (como por ejemplo, la policía) y el ideológico (ideas que apoya y la forma de transmitirlas). Se trata de una teoría abstracta. Además no establece la forma mediante la cual la escuela transmite la ideología.
·        Baudelot y Establet: escriben en los años 60 en Francia, sobre el sistema escolar francés. Escribe La escuela capitalista en Francia. Sostiene que existen dos redes de escolarización (posibilidades).
Una red primaria (escolaridad obligatoria) profesional que te dirige a la formación profesional, conllevando a trabajo poco cualificados y de bajo sueldo. En esta vía predominan los estudiantes procedentes de clase obrera. PP
Otra red secundaria superior, mediante la cual consigues trabajos de clases capitalista (mejor cualificado y mejor considerado), suelen optar por esta vía los alumnos procedentes de la clase capitalista. Esta teoría se constituye como la teoría de la reproducción más clara y concreta.

·         Bowles y Gintis: escriben en los años 70 en EEUU. La obra que escriben se llama La escuela en la América Capitalista. La teoría que desarrollan es la Teoría de la Correspondencia. Esta teoría se basa en que existe una correspondencia entre el sistema escolar y el sistema laboral. El sistema escolar según de la clase social que provengan los estudiantes les enseñan unos aspectos u otros. Si son hijos de clase obrera se les enseña la rutina, la puntualidad, la obediencia ciega (hacer los mandatos lo mejor posible).
Si son hijos de clase capitalista se les enseña a ser innovadores, creativos, originales, organizar, dirigir.
Al no establecer cómo se lleva a cabo esta correspondencia, se considera una teoría abstracta y radical. Por ello es una de las teorías más criticadas del marxismo. Referente a esto de lo que más se ha escrito es de la diferencia entre las personas que asisten a colegios públicos o privados.
·         Apple: escribe en los años 70 y 80 en EEUU. Es el más famoso ya que es el que más ha escrito de todos los marxistas. Conoce bien el colegio y sobre todo la primaria. Por ello su teoría de la reproducción se centra en el currículo escolar (oficial, explícito y oculto). Según él la reproducción de la sociedad capitalista se lleva a cabo mediante el currículo (sobre todo el que aparece en los libros.) Por lo tanto, su investigación se centra en el análisis del contenido de libros escolares. Sostiene la idea de la intensificación del trabajo docente:
- Los docentes poseen muchas tareas al igual que los obreros. Además son la mayoría mujeres (sobre todo en la primaria).
- Las profesiones femeninas están peor consideradas socialmente, peor pagadas y más controladas. (Las mujeres no trabajan bien).
En definitiva los maestros deben resistir a estas consideraciones y tratos, deben ser concienciados de que son los agentes de la reproducción social. Deben resistirse a ser los agentes que favorezcan la reproducción de la clase capitalista.
·         Bourdieu: (está muy influenciado por Durkheim). Es el sociólogo más importante del mundo, también trata temas sobre la educación. Seguramente haya sido el que más ha escrito sobre sociología: oficio de sociólogo, sociedad argelina, sobre la sociología como ciencia, las desigualdades entre hombre y mujeres. Ha estado durante cuatro décadas escribiendo. Toma ideas del resto de autores.
Ideas sobre EDUCACIÓN:
- Los estudiantes y la cultura: los estudiantes que provienen de clases distintas poseen un bagaje cultural distinto.
- La reproducción: si tu cultura es de clase baja (bagaje de clase baja) ; y si tu cultura es alta (bagaje de clase alta). En la escuela te enseñan la cultura de clase alta.
- La distinción es la mejor obra de Bourdieu.
Expone que las clases bajas intentan imitar a los de la clase alta. Las clases altas pretenden lograr la exclusividad mientras que las clases bajas “aparentan”. Generalmente las clases bajas buscan la utilidad y las clases altas lo artístico (valor intrínseco de las cosas).
Todas las clases sociales consideran que hay que llegar “máximo”. Aunque lo que aconsejan unas clases difiere bastante de lo que aconsejan otras.
Las clases altas tienen la información sobre las carreras más prestigiosas, es decir, con mayor sueldo, mayor consideración social…
También se debe a que algunas carreras son muy caras por el material, el tiempo de estudio….
Se da una masificación de la enseñanza, es decir, una superproducción de titulados. Salen más titulados de los que la sociedad demanda y por lo consiguiente se produce la desvaloración de los títulos. Por lo tanto cada generación lo tiene más difícil que la generación anterior.
En definitiva para conseguir una alta valoración hay que pretender distinguirse del resto.
¿Cómo distinguir las distintas clases sociales? Los criterios son los siguientes:
- Criterio cultural (capital cultural): Bagaje cultural de la familia.
- Criterio social (capital social): relaciones sociales, las relaciones con gente de poder, gente influyente.
- Capital escolar: títulos académicos que posee cada individuo. Este es el único que no se hereda.
- Capital económico: dinero y bienes materiales que se posean.
El capital económico, social y cultural son heredaros, mientras que el capital escolar no lo es (son tus méritos escolares).

- Bernstein: década de los 70, 80 y 90. Es sociólogo de la educación. Todas sus obras se llaman Clases, códigos y control (del 1 al 6).
Códigos sociolingüísticos: es la primera vez que alguien escribe sobre el tipo de lenguaje que caracteriza a una determinada clase social.
Clase alta: se trata de un código elaborado, un lenguaje caracterizado por un vocabulario muy amplio, frases amplias bien construidas, conceptos abstractos y muchas referencias al yo personal.
Clase baja: se trata de un código restringido, con las características contrarias al de la clase alta. Se caracteriza por el uso de gran cantidad de frases interrogativas, imperativos, frases largas con faltas en la construcción. Gran referencia al grupo (nosotros)
En conclusión:
à Si provienes de una familia que posea el código elaborado, el colegio será más fácil debido a que en él se utiliza el código elaborado.
à Si provienes de una familia con código restringido, el colegio se te hará más difícil ya que allí se utiliza el código elaborado.
Esta investigación se refiere únicamente al lenguaje escrito.

Ø  Credencialismo (teoría del filtro).

Los credenciales se corresponden con los títulos académicos. Se trata de una crítica a los sistemas escolares.
Considerara que se han inventado títulos y además con un fin laboral. En algún momento del sistema escolar existen filtros para ascender o quedarte abajo.
Antes se podía repetir indefinidamente, ahora en la ESO solo se puede repetir una vez.
En España desde hace aproximadamente veinte años hasta la actualidad hay filtros muy suaves. Esta teoría fue sostenida por Collins y Thurow.

1.       Clases sociales, movilidad social y educación
1.1    Clases y movilidad sociales.
1.1.1          Clases sociales

 Las sociedades actuales suelen ser abiertas, es decir, que te ofrecen las posibilidades de cambio.
- Clase social “heredada” o de origen, clase social adquirida.
Tu clase social es la misma que la que tiene la familia de la que se depende. Es decir, a cada persona se le otorga la clase social de la familia a la que pertenece.
- Tipos:
Siete grados sociales: Muy baja/ Baja/medio-baja/media-alta/alta/ Muy alta.
- Criterios que se tienen en cuenta para asignar a alguien a una clase social. Dificultades. Su aplicación.
a)      Económico: es difícil saber el poder adquisitivo y capital de un individuo.
b)      Cultura heredada: por la familia o los amigos. Saber el nivel cultural de un individuo resulta casi imposible.
c)       Influencias sociales: muy difícil de averiguar.
Estos tres más o menos se heredan de la familia.
d)      Titulaciones: Es el criterio más fácil de asignar a un individuo. Es el único que no se hereda de la familia.
Actualmente se maneja tanto la profesión como el nivel de estudios.
La clase social no se asocia a un individuo o a un grupo por un solo criterio, generalmente es una combinación entre la profesión, el nivel de estudios y el criterio económico.
 Estructura de clases de una sociedad tradicional y en una sociedad actual.

Las sociedades tradicionales correspondían con una pirámide tradicional, con gran mayoría de personas en el nivel bajo (pobres). La sociedad actual española se relaciona con una doble pirámide, en la cual la mayoría de las personas son de clase media. Es decir, hemos evolucionado a una sociedad de clases medias

->>>>>>>-




1.1.2         Movilidad social.
La mayoría de las personas consideran que la movilidad es ascendente (es lo más normal), pero también existe la movilidad descendente.
- Las clases altas, no pueden ascender más y por lo consiguiente presentan mayor posibilidad de descender.
- La movilidad social de forma horizontal se refiere a que te mantienes dentro de una clase social, pero varías tu situación (a pesar de no cambiar de clase.
- Factores que pueden influir son la educación (Relacionado con la teoría del CAPITAL HUMANO).
El criterio por el que se pasó de una sociedad tradicional (donde casi todos estaban abajo) a una sociedad actual (donde están en las clases medias) es la educación escolar, por los títulos académicos.
El factor más importante de movilidad social es el factor escolar, los títulos académicos.
Cuando una persona  generación tras generación sigue el trabajo de sus padres, entonces se dice que la herencia social es fuerte. Con lo cual en esas sociedades se cambia muy mal de una clase a otra. Hay sociedades que hacen posible que un individuo cambie de clase social, esas sociedades que dan esas posibilidades se llaman sociedades abiertas y si no sociedades cerradas, que coincide con sociedad tradicional y sociedad actual. A medida que la sociedad va evolucionando se va haciendo más abierta. Por ejemplo: en España en el siglo XIX, había una sociedad cerrada. Si naces en una clase social ye quedas en ella de por vida.

1.1.3          Teoría sobre clases y movilidades sociales

Teoría marxista: consideran que la sociedad se encuentra dividida entre capitalistas y obreros. El criterio para ésta estructura es principalmente el económico (ricos y pobres). En la sociedad existe muy poca movilidad social.
Teoría weberiana: el criterio principal es la cultura heredada, con una limitada movilidad social, con pocas posibilidades de cambio.
Funcionalismo; teoría del capital humano: El obrero fracasará en el sistema escolar, y entonces seguirá siendo obrero. Sin embargo, el capitalista conseguirá el éxito y seguirá siendo capitalista. Existe mucha posibilidad de movilidad (todos prácticamente).
Bourdieu: considera que para establecerse en una clase social u otra se dan la combinación de varios criterios (cultural, económico y escolar). Al principio considera que está muy limitada la posibilidad de movilidad, pero más adelante cambia su consideración, sosteniendo ahora que si existe posibilidad de cambio.


1.2   Clases, movilidad y educación.
1.2.1         Origen de clase y su influencia en la educación individual.
Tu origen de clase influye en primer lugar en el tipo de colegio que eligen para ti. En todos los países existen privados /públicos, excepto en los comunistas que “todo es público”.
-También hay que fijarse si tus padres se han conformado con lo obligatorio, o han decidido que sigas estudiando secundaria. Esto se relaciona con la vía P.P o vía P.S (Baudelot y Establet). En definitiva, tu origen de clase influye en tu permanencia o no en el sistema escolar.
En lo que se refiere a la universidad, en la elección de las carreras también influye.
La base se encuentra en la economía familiar. La mayoría de las personas se conforman con estudiar una carrera (independientemente de cuál sea).
Bourdieu sostiene que la clase alta tiene la información de las carreras con más sueldos. Siempre se pretende lo mejor para los hijos, y les recomiendan estas carreras.

1.2.2         Factores individuales: esfuerzo y capacidades. ¿Se distribuyen por clases?
El rendimiento escolar depende de ti en cuanto a tus capacidades y esfuerzo. Si tienes mayores capacidades se te darán bien las asignaturas relacionadas con esas capacidades, y viceversa.
También todo esto debe estar unido al esfuerzo, siendo necesaria la combinación de ambos. Los profesores suelen preferir niños que se esfuercen.
à Según los funcionalistas las personas de clase alta tienen mayor capacidad. La clase alta está establecida por los méritos (con altas capacidades), y entonces los hijos también tendrán altas capacidades.
En cuanto a las capacidades si existe relación entre capacidad y clase y en cuanto al esfuerzo consideran que la herencia genética no está relacionada, pero si la educación que reciben de parte de sus padres (les inculcan el esfuerzo). Los hijos de clase alta se esfuerzan más a largo plazo.
1.2.3         Factores socio-familiares
- Clase social: capital económico y cultural de la familia (padres).
La clase social de tu familia influye, ya que el nivel económico influye en el lugar de estudio y la calidad de los materiales que dispones. En las clases muy bajas además existe la consideración de que la escuela sirve para poco.
- Ambiente estimulante o no (en el hogar, en el barrio, en la localidad).
Además el ambiente estimulante que proporciona la familia y el entorno (el sitio donde vives, su lenguaje, cultura…), que animen y estimulen a estudiar, las circunstancias están influyendo en ti.
- Medios materiales (casa, habitación, mobiliario, libros, etc.) y oportunidad de utilizarlos.
- Valores, actitudes normas, pautas de conducta, tipo de autoridad familiar,
Lenguaje, cultura, etc. Hacia la vida y la sociedad, hacia la educación y
la escuela.
La tendencia actual es no inculcar normas, y los niños si las necesitan (y además que sean claras).
Otra tendencia es pensar que los niños comprenden los razonamientos filosóficos.
Es muy importante darles normas, valores y pautas de conducta.
En cuanto al tipo de autoridad que se ejerce en la familia:
- Autoritarismo: padre/madre dicen lo que hay que hacer, sin cabida a explicación alguna.
- Democrático: en la familia se decide todo en conjunto. En ocasiones se trata de una democracia “aparente”, en la cual siempre se lleva a cabo lo que la autoridad quiere.
- El tipo de escuela elegido para el hijo/a (pública o privada, escuelas de élite o de masas).
También existen los colegios de élite, que son muy caros y solo existen en grandes ciudades. Van únicamente personas de clase alta.
La mayoría de los colegios privados no son siempre de élite, ya que, existen muy pocos colegios de élite. La mayoría de los centros son “normales “, es decir de masas o de aluvión.
1.2.4         Factores del rendimiento escolar
- Lo individual y lo social. La polémica herencia-ambiente.
En el rendimiento académico influyen las capacidades y el esfuerzo, además del entorno y la familia, influye tanto lo individual como lo social.
La herencia es muy importante pero también el ambiente. La polémica respecto a esto es que hay gente que piensa que lo que influye más es la herencia y otros piensan que el ambiente. Pero, en realidad, hay personas que con nivel cultural medio-bajo pueden estudiar y conseguir las mismas cosas que otros con más nivel si están motivados.
- Desigualdades sociales en la distribución del éxito y el fracaso escolares. Éxito
escolar diferencial.
Ahora hay mucha igualdad en los conocimientos adquiridos en los públicos y privados. Aunque también últimamente se considera que se adquiere más conocimientos en los concertados. Si en una clase hay alumnos que son subdotados y superdotados hay desigualdad, y eso hace que se a lentezca la educación, ya que se vuelca más en los subdotados.
Éxito escolar diferencial, se refiere a una cuestión de los funcionalistas. Los que mejor notas  sacan son los de las clases altas, por eso han conseguido esas profesiones altas y mejor rendimiento escolar porque se lo merecen, y las clases bajas no han hecho ningún esfuerzo y no tienen buenas calificaciones.
El origen social hace que las calificaciones escolares varíen; las clases altas buenas calificaciones y clases bajas malas calificaciones. Aunque esta idea ha cambiado, ya que los de las clases bajas estudian y se esfuerzan y pueden tener buenas profesiones.
- Democratización de la enseñanza, Masificación escolar, selectividad y elitismo en las escuelas. Pérdida de valor de los títulos académicos.
Democratización de la enseñanza: es la democratización del sistema escolar. El sistema escolar está organizado de tal forma que todos poseen las mismas igualdades (oportunidades) para estudiar en cualquier nivel. Tras la obligatoria “todo el mundo” tiene las mismas oportunidades. Debido esto los centros y las aulas se llenan.
Una consecuencia de la democratización de la enseñanza ha sido:
- La masificación escolar: muchos más estudiantes estudian. Esto produce gran número de titulados, más de los que la sociedad demanda. Por esto, habría que plantearse limitar la entrada a la Universidad (selección). Respecto a esto las carreras de élite tienen más nota de entrada, y por lo tanto, se encuentran más limitado. Pero aún así siguen siendo más titulados de los que la sociedad precisa. Lo que trae consigo es la masificación, y el título universitario vale cada vez menos en cuanto al mercado laboral. En definitiva, antes era más fácil y ahora es más difícil.

1.2.5         La escuela como transmisora de una ideología de una clase social
Dentro de la socialización, una de las funciones de la escuela era transmitir una ideología y esta es la idea, es típicamente marxista y es teoría crítica o sociología crítica.
- La clase social dominante determina la cultura y el modelo educativo.
Se relaciona con la teoría de la correspondencia y la Teoría de la Torre de Baudelot y Establet .
A parte de la teoría, ahora tenemos que observar la práctica. En España existen tres tipos de colegio:
- Públicos, que son gratuitos.
- Privados.
- Privados/ concertados.
Generalmente entre un público y un privado/concertado existe bastante igualdad.
Aún así existen muchas diferencias, sobre todo en los valores (especialmente religiosos).
- ¿Escuelas distintas para alumnos de clases sociales distintas?
Debemos partir de la idea de que las clases altas siempre han pretendido distinguirse y relacionarse con personas de su misma categoría. Esto también puede extrapolarse las universidades, ya que, también, existen universidades de élite que favorecen que sus titulados consigan antes trabajo.
El problema marxista es que en la sociedad hay escuelas donde hay tanto gente capitalista como obrera y se enseña lo mismo, aunque hay sociedades que tienen colegios que enseñan unas cosas donde van los capitalistas y otras donde van los marxistas. Pero hay muchos padres que no pueden permitirse pagar algunas escuelas ya que no tienen dinero.
- Teorías de la reproducción y de la resistencia.
Metiendo estas ideas se consigue que los hijos de capitalistas sean capitalistas y los hijos de obreros serán obreros, así es la teoría de la reproducción.
Otros autores piensan que a partir de lo dicho, dicen que entonces los hijos de clase obrera son pasivos, aceptan lo que se les enseña (la ideología capitalista) y otros dicen, que no es así y que los obreros se resisten, esta es la teoría de la resistencia (también es Marxista). Con esta teoría tenemos lo que se llama buenos alumnos y los que se resisten. Según esta teoría los obreros hagan lo que hagan terminarían siendo obreros.
Con esta teoría marxista lo que se quiere es que siga la sociedad capitalista con las consecuentes desigualdades.

1.2.6         Clases sociales y escolaridad en España

- ¿Igualdad o desigualdad en educación? Con el tiempo el sistema escolar ha ido evolucionando a una mayor igualdad entre los estudiantes. Ya pueden acceder a la universidad también las clases bajas. Aunque existen todavía desigualdades como en qué estudios universitarios realizas.
- Diferencias de origen social entre: alumnos de colegios públicos y privados, BUP
y FP, especialidades universitarias de élites y de masas.
En España la mayor parte de leyes intentaron igualar FP y Bachillerato.
La Ley General de la Educación de 1970 inventó que se pudiera elegir entre FP o Bachillerato.
La sociedad siempre ha creído que en FP no se estudiaba con libros y además que nada terminar el curso se va a encontrar trabajo ( 2 grandes errores) que han implicado su gran fracaso, sobre todo en los de grados menores. En cuanto a las carreras de élites y de masas (aluvión), las primeras son más caras y más largas (las clases altas conocen las carreras con más salidas profesionales), y en las segundas entra cualquiera y están poco consideradas.

1.2.7          Hacia la igualdad en educación y la igualdad social. ¿Continúa la desigualdad?
- Desplazamiento de las desigualdades educativas hacia arriba del sistema escolar.
(Mariano Fernández de Enguita). Ahora la desigualdad se encuentra en seguir, o no, los estudios. Primero era importante hacer Bachillerato y FP (postobligatorio), pero la sociedad cada vez exige más.

2.      Desigualdades sociales y educación de género
2.1      ¿Igualdad/Desigualdad? en la familia
· Relaciones padre y madre con hijo o hija: Diferente trato.
Aunque se va consiguiendo igualdad, sigue habiendo desigualdades, ya que por la educación se han adquirido unos valores determinados.
La familia no inculca valores distintos en la educación.
Dentro de la relación madre-hija, la madre le inculca tener trabajo para ser independiente


2.2  ¿Igualdad-Desigualdad? en el trabajo

· El boom del acceso de la mujer al mundo laboral. Independencia económica y sus consecuencias.
Esta desigualdad se cuestiona en el momento en el cual la mujer se introduce al mundo laboral.
- La independencia económica buscada por la mujer surgió simultáneamente a la legalidad del divorcio.
- La incursión de la mujer en el mundo de trabajo se debió en primer lugar a la expansión de los métodos anticonceptivos (control de la natalidad), junto con la aparición de determinadas instituciones que cuidan a los niños.
·  Profesiones tradicionalmente masculinas y femeninas. Acceso paulatino del otro género a ellas.
Se ha ido evolucionando a que los trabajos típicamente masculinos han sido adquiridos por la mujer.
- Masculinos: aquellos en los que se requiere muchas fuerza física. Aunque debido a los avances tecnológicos las mujeres se han incorporado a l mundo del trabajo propiamente femenino (APPLE).
·  Discriminación de la mujer por embarazo-parto-postparto.
Si existe una discriminación de la mujer por embarazo-parto- postparto.
- En las empresas privadas se tiene en cuenta si las mujeres tienen posibilidad de embarazo. Esto se da a la hora de seleccionar.
También existen casos (pocos) en los cuales se despide a las mujeres por estar embarazadas.
·  Discriminación positiva de la mujer.
Favorecer a alguien.
·  Compatibilidad vida familiar-vida laboral.
Es un tema que ha surgido hace varios años. Se intenta ver si se puede compatibilizar el calendario y el horario de trabajo, con la vida familiar. La solución ha sido la media jornada. Esto le permite (a la mujer, generalmente) disponer de más tiempo para la vida familiar. Hay trabajos, como el de docente, que tienen un horario compatible en sí.

·  Economía sumergida en hombre y mujer.
Hay actividades de economía sumergida tanto de hombres y mujeres. Fontanería, albañilería, limpieza, niñera…
·  ¿Diferencias salariales? En la administración no. Quizá en la empresa privada.
Este es el aspecto sobre el que más se ha escrito en cuanto a las diferencias entre hombres y mujeres. Existen varios plus (quién es beneficiario, los años en la empresa), si los recibe la mujer no los puede recibir el hombre.
En la empresa pública no existe desigualdad. En la empresa privada se hace, pero no tanto como se escribe. Todo esto es denunciable.
·  Participación en la política.
Actualmente la participación refiriéndose al voto es similar en hombres y mujeres.
En cuanto a la composición de los partidos políticos, suelen existir más afiliados masculinos que femeninos.
Existe la Ley de Paridad que establece que debe existir en un partido político el mismo número de hombres que de mujeres. Pero aún así los altos cargos suelen ser ocupados por hombres.

2.3   Igualdad-Desigualdad en la educación de niños y niñas en la escuela española
- Evolución a lo largo del tiempo, desde grandes diferencias hacia la igualdad:
Los sistemas escolares o sistema educativo (bien reglado). En la mayoría de los países aparecen a mediados del S.XIX.
Al comienzo de la creación del mismo se separan a los varones de las hembras. El papel de cada uno en la sociedad es distinto.
Durante la II República: coeducación.
Durante Franco: Formación política dirigida a los niños, y para ellos manualidades (sus labores).
Antes y después de la República: separación y desigualdad. En curriculum oficial, manifiesto y oculto.
A partir de la LGE de 1970: coeducación. Curriculum oficial igualitario. ¿Y en el curriculum oculto?
Se establece la coeducación, el currículo oficial es igualitario. En lo que se refiere al currículo oculto sí existen diferencias entre hombres y mujeres.
La mayoría de los colegios privados si otorgaban una educación distinta a hombres y mujeres (órdenes religiosas)
LOGSE de 1990: Área transversal Educación para la Igualdad de Sexos.
Posteriormente desaparecen áreas transversales. Una educación para la igualdad de
Géneros.
En la ley general del año 70 se vuelve a incluir la coeducación, excepto en EF que se piden distintos objetivos para niños y niñas.
LOGSE: 1990 PSOE; Ley de Ordenación General del Sistema Educativo. Cada área tiene su currículo, su horario, su libro de texto (áreas de conocimiento, las que hay que aprender).
La LOGSE incorpora las áreas transversales, refiriéndose a las cosas que se quieren enseñar en las distintas asignaturas. Más que nada son valores, aptitudes, normas de conocimiento. No es un área concreta, más bien estos objetivos se deben incluir en las distintas áreas de conocimiento. Por ejemplo, igualdad de raza, igualdad del sexo, cuidado del medioambiente…
LOCE (2002) PP: No hay áreas transversales, pero si se educa mediante el currículo oculto.


LOE (2006) PSOE: Un valor que hay que educar.

No hay comentarios: